Facebook
continúa
decidida a convertirse en una red social más sensible y más empática y,
precisamente, para demostrar que se toma muy en serio su «inteligencia
emocional», acaba de presentar en España su Centro para la Prevención del
Acoso, una colección de
herramientas y recursos «online» para que sus usuarios dispongan de apoyo cuando
detecten comportamientos como el «cyberbullying» o las autolesiones en su
círculo de contactos en la plataforma.
A partir de ahora, informa el equipo de la red
social a través de una nota de prensa, quienes denuncien acoso a través de los
enlaces específicamente implementados para ello en Facebook serán dirigidos a este
sitio, que reúne guías con consejos sobre cómo hacer frente al acoso, cómo bloquear a alguien,
administrar la privacidad, y con información sobre las normas comunitarias que
rigen en la red social. A la red social parecen preocuparle, especialmente, los
adolescentes, un público que siempre comporta dilemas éticos debido a su
minoría de edad.
A nivel internacional, Facebook se ha asociado
con investigadores de Yale, con los que ya ha trabajado en el Yale Center for Emotional Intelligence. A nivel local,
la red social ha colaborado con socios españoles como GSIA, Protégeles
y
Alia2, de los que ha buscado aportaciones que ayuden a que el Centro de
Prevención sea relevante tanto para jóvenes como para
padres y educadores.
Como explica el vídeo de presentación del Centro
para la Prevención del Acoso en Europa, Facebook es consciente de que, pese a
ser un agente experto en tecnología, no lo es en otros aspectos de la vida
online como la psicología o la educación, y por ello ha buscado la colaboración de organizaciones como la red europea Insafe o
Childnet International, todos ellos socios que le ayuden a mantener
esa misma conversación de la seguridad «en el mundo real».
El vídeo también muestra imágenes de miembros
del Equipo de Seguridad de Facebook que trabajan en los cuarteles generales
europeos de la red social, ubicados en Dublín. Éstos explican que su labor de
detección de comportamientos potencialmente dañinos entre sus usuarios se
produce, muchas veces, contrarreloj, como cuando detectan que alguien intenta
autolesionarse, por ejemplo. Una de sus obligaciones es la de
dar prioridad a aquellos reportes o denuncias de usuarios más graves y
urgentes.
Facebook ya informó, en una presentación que
tuvo lugar el pasado mes de diciembre, de algunos resultados de su trabajo en
equipo con los investigadores de Yale. Entre los datos desvelados destacaban
algunos, como que el 75% de las denuncias en Facebook de adolescentes
tienen que ver con fotos que ellos no desean que sean publicadas.
Según datos de Alia2, el 30% de los
estudiantes españoles son víctimas de «bullying» o «cyberbullying». La
directora de Proyectos de Protégeles, Ana Oliaga, ha
asegurado que es «fundamental» que toda la comunidad educativa se involucre en
la prevención, detección e intervención del acoso escolar y el ciberacoso, y ha
destacado el papel de los Centros de Seguridad en Internet en esta labor.
Fuente: ticbeat.com

No hay comentarios:
Publicar un comentario