Pandasecurity ha publicado seis
consejos básicos que debe seguir un usuario para mejorar la seguridad de su
cuenta en Twitter. Desde la empresa apuntan que el comportamiento online se
traduce en perfiles más seguro.
Estas acciones podrían evitar que
usuario fuese víctima de hackeos, suplantación de identidad o que se use su
cuenta para enviar enlaces maliciosos.
1. Elige una
contraseña segura
Desde Panda Security tienen conocimiento que para los usuarios es más sencillo y fácil de recordar una contraseña que coincida con datos
como la fecha de nacimiento, un aniversario o el nombre del usuario. Apuntan
que aunque es lo más sencillo, no es lo más seguro. «¿Has
pensado alguna vez que estas claves de acceso son mucho más sencillas de
adivinar para los ciberdelincuentes? Eso también ocurre con
contraseñas como 1111, 1234 o 9876. Hay que evitar ese tipo de sucesiones
numéricas. ¿Nuestro consejo? Combina números y letras, añade alguna mayúscula e
introduce algún símbolo. De esa manera, conseguirás que los hackers tengan más difícil acceder a tu cuenta de Twitter»,
han escrito en su página corporativa.
2. Controla tus
sesiones activas
Es un paso muy sencillo que puede
evitar muchos dolores de cabeza. Muchas veces iniciamos sesión desde un
ordenador que no es propio y no nos preocupamos en cerrar la
sesión. No basta con cerrar la página, porque muchas veces se marca
por defecto la casilla de mantener sesión abierta y cualquiera que abra la web
de Twitter desde ese ordenador podrá ingresar a tu sesión. Desconectar la sesión es un paso efectivo para evitar
dejar rastros.
3. Atención a
los Mensajes Directos
Aunque muchos usuarios no lo sepan,
la vía más utilizada en Twitter para difundir enlaces maliciosos son
los mensajes directos. Es una cadena. Alguien envía el mensaje
directo, el usuario lo abre porque proviene de alguien a quien sigue, y al
hacer clic en el enlace, sin saberlo, ya está infectando su cuenta,
y enviando DMs (Mensajes directos) con el enlace. «Para evitar caer
en esta trampa, lo primero que tienes que saber es que nunca debes abrir un
mensaje de remitente desconocido. En caso de que sea un mensaje de algún amigo,
examina primero el contenido del mismo. Hay que prestar especial
atención a los enlaces acortados, ya que no podemos verificar, a
simple vista, el destino del mismo», recomiendan.
4. Alerta con
cambios en el comportamiento de tus contactos
«Si, por ejemplo, alguno de tus
contactos tuitea de repente en otro idioma, envía mensajes directos con
contenido extraño o su actividad en Twitter es muy diferente a la habitual,
avisa a la persona afectada lo antes posible y aconséjale que siga los pasos
anteriores». Esto porque es posible que su cuenta esté infectada y no lo sepa, poniendo en riesgo a otros usuarios.
5. Qué hacer si
tu cuenta ya ha sido infectada
Panda Security señala que en caso de
confirmar que tu cuenta ha sido infectada, lo primero que se debe hacer es
cambiar la contraseña (por una robusta). Esto para evitar que los delincuentes
tenga acceso a la cuenta. «Después, revisa las
aplicaciones que tienen acceso a ella y verifica que todas son conocidas.
En algunas ocasiones, aplicaciones de las que desconocemos su origen se
instalan en nuestro perfil y lo actualizan sin autorización. Si pensamos que
alguna de ellas puede hacer algo así, lo mejor es que las eliminemos. Siempre
habrá tiempo de volver a darles acceso si lo necesitamos».
6. Puedes
evitar que tus tuits sean públicos
Si quieres que sólo los seguidores
que tú aceptes vean tus mensajes, Twitter te da la opción. Esto se logra al
configurar el perfil como protegido (se identifica con un candado) y no
público, como es por defecto.
«Haz clic en el engranaje que
encontrarás en la esquina superior derecha. En el menú desplegable,
pincha en ‘Configuración’.En la sección de seguridad y privacidad de Tweets,
marca la casilla “Proteger mis tweets”.Haz clic en el botón azul de ‘Guardar
cambios’ en la parte inferior de la página. Te pedirá ingresar tu contraseña
para confirmar el cambio», señalan que de esta forma los tuits estarán
protegidos.
Fuente: ABC.es

No hay comentarios:
Publicar un comentario