El pasado mes de agosto nacía
Internet.org, un ambicioso proyecto
capitaneado por Facebook y otras grandes tecnológicas cuyo principal objetivo
es lograr que 5.000 millones de personas que en la actualidad no
disponen de acceso a Internet lo tengan en el futuro.
Poco más sabíamos sobre la iniciativa, hasta el
día de hoy en el que los de la red social junto a Qualcomm y Ericsson han
publicado un «libro blanco» donde describen parte del plan que tienen y las
tecnologías necesarias para extender el acceso a Internet a todo el mundo.
Eficiencia y claves para
alcanzarla
La mayor parte del documento gira en torno a un
mismo concepto: la primera misión de Internet.org debe ser impulsar la construcción de infraestrucuturas y softwares
lo más eficientes posibles. Según las estimaciones del grupo, las tecnológicas
tendrán que mejorar por diez su eficiencia a la hora de entrega datos y crear
aplicaciones móviles que consuman menos ancho de banda y batería para que el
acceso global a Internet sea económicamente razonable.
¿Cómo lograrlo? Pues la tarea no tiene nada de
fácil, pero Facebook sabe un rato del tema. En el libro detallan algunas de las
tecnologías gracias a las que son capaces de soportar la subida de 250 mil
millones de fotos por sus usuarios (en promedio el número crece a
razón de 350 millones de fotos nuevas subidas al día), los cuatro mil millones
de «me gustas» y la gestión de diez mil millones de mensajes.
Entre ellas destaca HipHop for PHP, una
especie de «traductor de código» que trabajadores de la red social tardaron dos
años en crear. Básicamente permite transformar código PHP a C++ logrando
acelerar la ejecución, lo que termina traduciéndose en una disminución del consumo
de recursos del servidor en hasta un 50%. También se meten de pleno a explicar la máquina
virtual HipHop, sustituto
del primero que ejecuta el lenguaje nueve veces más rápido que cuando funciona
en forma nativa.
Otras tecnologías que repasan son Corona, que
mejorar la eficiencia de los servidores que corren el sistema de archivos
distribuido Apache Hadoop; AvatarNode,
herramienta para la mejor gestión de las operaciones de escritura en sistemas
de archivos HDFS; o una versión personalizada de Apache Giraph.
En cuanto a soluciones mediante las que poder
crear aplicación móviles más eficientes, Facebook también da un paso adelante
en el documento.
Desvelan Air Traffic Control,
un sistema diseñado para que los ingenieros puedan simular diferentes
condiciones de red móvil de cualquier localización a través de Wi-Fi. Es decir,
que permite a los programadores probar el comportamiento de aplicaciones sobre
condiciones de red móvil simuladas para, en base a los resultados, modificarlas
si es necesario.
Por ejemplo, estando en California, con Air
Traffic Control un programador podría saber cómo se comportará X aplicación
móvil en India al ejecutarla sobre una conexión simulada de las
mismas características que tiene la original del país.
También diseccionan el formato
de archivos gráficos WebP de Google, el cual comprime las imágenes permitiendo ahorrar hasta un
20% del ancho de banda al entregarlas; Facebook For Every Phone, la aplicación móvil de Facebook enfocada a los
mercados emergentes que funciona en móviles de gama baja -está disponible para
más de 3.000 teléfonos- y consume menos datos y batería; o varias de las
soluciones destinadas a mejorar el gasto de batería y datos que incorpora el
fallido Facebook Home.
Más retos
Por otro lado en este «libro
blanco» Qualcomm describe otro de los grandes retos que tendrá que
superar el proyecto Internet.org para alcanzar su objetivo: mejorar y crear las
tecnologías inalámbricas que posibiliten cubrir la fuerte demanda de datos que
se generaría al proporcionar acceso a 5.000 millones de personas (estiman que
el tráfico será mil veces mayor que el actual). Entre las innovaciones proponen
aumentar el espectro radioeléctrico para móviles y soluciones técnicas tales
como LTE-Broadcast, LTE-Direct o LTE Carrier Aggregation.
Finalmente el capítulo de Ericsson cierra el
documento. En él, a diferencia del resto, dejan de lado la técnica para relatar
los resultados de una gran encuesta sobre lo que la gente le demanda a las
conexiones móviles. Dos son las principales exigencias: que las conexiones no
se corten y que sean rápidas.
Tarea titánica
Cuando se presentó Internet.org todo el mundo
fue consciente de la tarea titánica que supone intentar extender Internet a
todo el mundo. Este documento nos da aún más perspectiva sobre la complejidad
del proyecto, y hay que tener en cuenta que sólo tocan algunas de las trabas a
superar. Hay muchas más que van más allá de la pura técnica; están las sociales, económicas, políticas…
A pesar de todo, incluidas las opiniones de
aquellos que creen que con Internet.org lo único que las empresas pretenden es
lograr nuevos mercados, deberíamos alegrarnos de la existencia de Internet.org.
Lograr conectar a todos los habitantes del planeta es una tarea sólo alcanzable
a través de la colaboración de las principales tecnológicas del mundo y los
gobiernos. Dicho de otra forma, o se hace así, o no se hará nunca.
Fuente: ticbeat.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario