La industria del entretenimiento ha sido la que mejor ha previsto el efecto de sorpresa inolvidable que se causa al público espectador cuando ve imágenes holográficas. La perspectiva de generar sensaciones únicas a través de objetos en tres dimensiones con los que se pueda interactuar abre un nuevo futuro para las empresas tecnológicas. La competición para conquistar una frontera más, las nuevas interfaces de visualización, está progresando cada vez más.
Un ejemplo de ello es la tecnología multidireccional de retroiluminación con la que HP avisaba de que los hologramas no quedan disponibles sólo para el cine, sino que podrían pasar a los móviles. La investigación publicada en la revista Nature revelaba el desarrollo de una tecnología que permitiera a los usuarios ver imágenes en 3D en distintos ángulos, un efecto conocido por las escenas de la saga mítica Star Wars. Sin embargo los investigadores reconocen la necesidad de dar un paso más para llevar los hologramas a las pantallas de los smartphones y eso supone crear componentes de visualización tan pequeños como para que se puedan introducir en los teléfonos móviles.
Un dispositivo que puede transformar el mercado de la movilidad
No se conocen muchos más detalles corporativos sobre Ostendo Technologies Inc. salvo que es una startup que desarrolla una nueva generación de interfaces de visualización. En cambio, la innovación en la que están trabajando sus profesionales podría cambiar por completo la relación usuario-tecnología. La patente que han obtenido con su generador de imágenes, Quantum Photonic Imager, les puede abrir el camino en uno de los sectores más rentables, la movilidad. Después de nueve años de investigación de los proyectores en miniatura que puedan emitir imágenes en 3D visibles sin gafas, la empresa fundada por Hussein S. El-Ghoroury está trabajando en un chip capaz de producir hologramas desde smartphones.
Su funcionamiento consiste en la fusión de un procesador de imágenes con una fina plancha de material semiconductor de microdiodos que emiten luz (LED), además del software que permite que las imágenes sean más fluidas. El dispositivo es tan pequeño que puede ser introducido en un teléfono móvil y controlar el color, el brillo y el ángulo de cada rayo de luz. La capacidad de sólo un dispositivo de este tipo puede llegar a proyectar un vídeo en una superficie con una diagonal de 1,21 m, así que un conjunto de ellos podría representar imágenes mucho más grandes y complejas. El producto aportaría beneficios a este sector emergente ya que actualmente es una tecnología que necesita máquinas grandes para direccionar la luz con ángulos de visión que quedarían limitados todavía. Es el caso de Musion, una compañía especializada en la creación de hologramas para los grandes escenarios.
El mayor reconocimiento que ha permitido a Ostendo continuar su desarrollo ha venido por parte de IARPA (Intelligence Advanced Research Projects Activity) y se ha materializado en un contrato por el valor de 58,3 millones de euros, por cuatro años , bajo el programa SHO (Synthetic Holographic Observation). La tecnología ha sido elegida por su capacidad de mostrar imágenes holográficas con un dispositivo de bajo consumo, alta resolución y respuesta rápida que facilitará a los usuarios una de las mejores experiencias visuales. Un chip que permita generar hologramas a partir de juegos, fotos o incluso conversaciones con nuestros contactos marcaría una nueva etapa en la conectividad entre las personas y sus dispositivos tecnológicos.
Fuente: ticbeat.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario