El centro de reproducción
asistida Institut Marquès cuenta con una aplicación exclusiva para sus
pacientes que les permite observar, vía móvil u ordenador, el desarrollo de sus
embriones desde casa, antes de que sean transferidos al útero de la mujer. El
objeto de esta app no es otro que reducir la ansiedad que muchas veces acompaña
a los futuros padres durante este tipo de tratamientos.
El Institut Marquès explica que los resultados de las
primeras encuestas realizadas a pacientes que han utilizado la «app» muestran
que ese efecto se cumple. El centro presentó hace un año la aplicación, que
permite observar a los embriones en el Embryoscope en cualquier momento del
día, en un congreso de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).
No es una aplicación abierta al público ni disponible
para descarga, sino ideada para aquellos pacientes que estén sometiéndose a un
tratamiento de fertilidad en este centro. El Institut Marquès se prepara ahora
para presentarla en más congresos.
La jefa de Reproducción Asistida del Institut, la doctora
Marisa López-Teijón, ha declarado que «se trataba de que los padres pudieran
ver sus embriones como los ven los embriólogos». «Una de las mayores
preocupaciones de las parejas que hacen fecundación in vitro es saber cómo
están sus embriones en el laboratorio y si evolucionarán bien o no. Ideamos
este sistema para darles mayor acceso y control sobre el proceso», ha añadido.
Por su parte, la psicóloga especializada en reproducción
asistida Laura Solana, del Centro Psicológico para el tratamiento integral de
la Ansiedad y el Estrés (ITAE), ha señalado que el uso de esta aplicación
«aumenta la sensación de control y disminuye la incertidumbre» de los futuros
padres, que «mantienen una implicación positiva a lo largo del proceso».
Esa tranquilidad, ha subrayado, «será beneficiosa y
necesaria no solo durante el tratamiento, sino también en el transcurso del
embarazo y en la futura maternidad». El Institut Marquès cita datos recientes
de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) que
aseguran que, cada año, nacen en España 16.000 niños mediante técnicas de
reproducción asistida. De ellos, un 84% lo hacen a través de fecundación in
vitro, y, el 16% restante, por inseminación artificial.
Fuente: ABC.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario