El servicio, desarrollado en España, ayuda a las
compañías a llevar sus últimas ofertas, prestaciones e información a usuarios
que están potencialmente interesados en éstas.
Facilitar la comunicación entre empresas (en especial
pymes) y usuarios mediante el uso de
tecnologías sociales y de geolocalización. Ése es el propósito con
el que un grupo de empresarios gallegos ha impulsado y creado TokApp, una aplicación móvil desarrollada en España y que ayuda
a las compañías a llevar sus últimas ofertas, prestaciones e información a
usuarios que están potencialmente interesados en éstas, pues para ello deben
suscribirse al servicio y a las empresas presentes en éste, que ya alcanzan
casi un millón y 400.000 en España y otras 400.000 en Portugal.
Se trata de una aplicación singular, que ya utilizan unas
5.000 personas, ya que aglutina un buscador de empresas, un portal de
información y una herramienta de mensajería instantánea al modo del popular
WhatsApp (pero sin necesidad de que el usuario deba dar su número de móvil o información
bancaria, ya que el acceso a TokApp se hace mediante un correo electrónico y
contraseña) y que facilita a los usuarios chatear entre ellos, enviar imágenes,
etc. y a las empresas enviar información de sus productos y servicios también a
través de este canal.
«La idea nos surgió a tres empresarios cuando vimos lo
difícil que era poder comunicar los productos y servicios de nuestras empresas
a los potenciales clientes. Las pequeñas empresas no tenemos tantos medios como
las grandes y no podemos anunciar nuestros servicios en televisión, por
ejemplo. Pero sí vimos en la tecnología un medio de llegar al público de una
forma sencilla y económica», explica Javier Romero, director general de TokApp
y uno de los fundadores de la plataforma.
Romero explica que para arrancar el proyecto, en el que
ya trabajan 35 personas, un grupo de hasta 10 inversores entre los que se
encuentra el portavoz destinaron unos 200.000 euros. «Aunque ya estamos
pensando en ampliar el capital incluso a través de más inversores porque
nuestro objetivo pasa por expandirnos fuera de España y Portugal donde ya
estamos y llegar al resto de países de Europa, comenzando por Francia y Alemania, donde queremos estar
presentes dentro de un mes y medio aproximadamente».
Modelo de negocio
El modelo de negocio se basa en cobrar una cantidad a las
empresas que quieran estar presentes en la plataforma de una forma más activa.
«Aunque los servicios de geolocalización, la inclusión de una imagen, del
sector y ser visible en la app es gratis para las empresas, si éstas quieren
publicar ofertas y generar seguidores deben pagar una cuota que oscila entre
los 90 euros al año hasta los 479 euros», explica el portavoz.
Romero asegura que en la plataforma están representados
sectores de todo tipo (hay más de 30 categorías), incluso el sector público, a
través de ayuntamientos, hospitales, etc. «Tenemos hoteles, cafeterías,
constructoras, farmacias y un largo etcétera y no solo dan información sobre
sus productos sino sobre los servicios de la ciudad o información sobre las
playas, por ejemplo, en el caso de los ayuntamientos. Ahora estamos haciendo
especial hincapié en la captación de asociaciones, federaciones y ayuntamientos
y nuestras expectativas tanto de empresas usuarias como de personas que empleen
el servicio son elevadas», señala el fundador sin atreverse a dar una cifra.
Una de las ventajas de la app para el usuario, indica
Romero, es que éste «solo recibe información sobre las empresas a las que se ha
suscrito. No ponemos publicidad». Otra, asevera, «es que la app funciona en
dispositivos sin tarjeta SIM, como muchas tabletas, lo que hace que tengamos
muchos usuarios de este tipo de plataformas». Disponible actualmente para
plataformas iOS y Android, Tokapp estará en un futuro próximo en el resto de
plataformas. «Nuestro equipo ya está trabajando en la app para Windows Phone»,
afirma Romero.
Fuente: ABC.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario