Wikimedia, la organización que está tras plataformas como Wikipedia, ha anunciado que ha lanzado un programa beta para proporcionar a todos sus usuarios acceso seguro HTTPS, que no garantiza una conexión de red totalmente segura pero sí acerca un poco más a los internautas a ella.
Hace alrededor de dos semanas, Wikimedia implementó este tipo de conexiones para todos aquellos internautas que iniciaran sesión en sus sitios. Ahora empieza a estar disponible también para quienes navegan por sus páginas de forma anónima, aunque lo hace, de momento, en una versión beta, con la que pretenden erradicarse fallos y problemas en la carga.
En una entrada en el blog de su fundación, su ingeniero Ryan Lane ha explicado que pueden apuntarse a este programa piloto todos los proyectos wiki que así lo deseen. Wikimedia se encargará después de elegir entre todos los inscritos. Ésta es, de momento, la lista.
La conexión HTTPS ayuda, supuestamente, a evadir miradas no deseadas sobre nuestra actividad en la red. Es la que utilizan Twitter y Facebook desde hace años, aunque sus usuarios tampoco han podido escapar de la vigilancia de Estados Unidos.
Facebook desveló hace poco que, desde el 1 de diciembre de 2012 hasta el 31 de mayo de 2013, recibió entre 9.000 y 10.000 solicitudes de vigilancia en relación a la ley FISA, de las cuales le está prohibido revelar cuántas concedió finalmente, así como a qué datos personales afectaron. Los datos publicados por otras compañías, como Yahoo, que registró entre 12.000 y 13.000 solicitudes de vigilancia, y Apple, que ha hablado de entre 4.000 y 5.000 peticiones, llevan a pensar que una conexión HTTPS no es suficiente.
Autor: Manuela Astasio.
Hace alrededor de dos semanas, Wikimedia implementó este tipo de conexiones para todos aquellos internautas que iniciaran sesión en sus sitios. Ahora empieza a estar disponible también para quienes navegan por sus páginas de forma anónima, aunque lo hace, de momento, en una versión beta, con la que pretenden erradicarse fallos y problemas en la carga.
En una entrada en el blog de su fundación, su ingeniero Ryan Lane ha explicado que pueden apuntarse a este programa piloto todos los proyectos wiki que así lo deseen. Wikimedia se encargará después de elegir entre todos los inscritos. Ésta es, de momento, la lista.
La conexión HTTPS ayuda, supuestamente, a evadir miradas no deseadas sobre nuestra actividad en la red. Es la que utilizan Twitter y Facebook desde hace años, aunque sus usuarios tampoco han podido escapar de la vigilancia de Estados Unidos.
Facebook desveló hace poco que, desde el 1 de diciembre de 2012 hasta el 31 de mayo de 2013, recibió entre 9.000 y 10.000 solicitudes de vigilancia en relación a la ley FISA, de las cuales le está prohibido revelar cuántas concedió finalmente, así como a qué datos personales afectaron. Los datos publicados por otras compañías, como Yahoo, que registró entre 12.000 y 13.000 solicitudes de vigilancia, y Apple, que ha hablado de entre 4.000 y 5.000 peticiones, llevan a pensar que una conexión HTTPS no es suficiente.
Autor: Manuela Astasio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario