Vemos las cifras de ventas y más de uno se llevará las manos a la
cabeza. Diez millones de unidades vendidas del Samsung
Galaxy S4 solo en su primer mes en las tiendas, más de 240
millones de iPhone vendidos desde que saliera a la venta el primer modelo en
2007 y que supuso un antes y un después en esta tecnología. Millones y millones
de esos aparatitos metidos en los bolsillos de ciudadanos de toda índole.
Precisamente, si revisamos el ránking de ventas de los últimos años
podemos detectar notables cambios de posiciones. Líder durante catorce años, Nokia ha visto perder el tren por culpa del auge de
teléfonos inteligentes que han matado prácticamente a los modelos
tradicionales. En
concreto, se vio superada en abril de 2012 y hasta en su propio terreno
ha perdido la batalla ante la todopoderosa Samsung.
La finlandesa, para no seguir perdiendo aún más poder, ha puesto toda la
carne en el asador con los Lumia de alta gama y ha puesto sus miradas en
mercados emergentes como África, cuya demanda de terminales
se ha duplicado en el último año. Nokia se había
mantenido como líder en el mercado de la telefonía debido en gran parte a sus ventas de teléfonos de
gama baja. ¿Recuerdan el 3310 o el 3210? Juntos llegaron a vender 300 millones de
teléfonos. El caso es que se convirtió en el mayor fabricante de móviles del
mundo en 1998 cuando le arrebató el primer puesto a Motorola; llegó a tener una
cuota de mercado cercana al 40%. La irrupción de Apple al escenario
con su iPhone provocó que la empresa perdiera impulso.
En esta difícil batalla de la movilidad, en la que la innovación y la
promoción publicitaria juegan un papel importante, Android se ha alzado como
sistema operativo de mayor penetración. HTC fue la primera
en instalarlo en un móvil, pero ha sido la surcoreana quien ha sabido
capitalizar su éxito. Y le ha salido francamente bien. Este sistema operativo
se lanzó lanzó a competir en prestaciones con Apple y, demás de dejarle grogui,
asestó un duro golpe a competidores como Nokia, quien
todavía no ha conseguido recuperarse.
Sistema propio o popular
En medio de esa incertidumbre, la empresa finlandesa dio de lado a su
propio sistema operativo, Symbian, para
abrazar la alternativa de Microsoft, Windows Phone,
obteniendo modestos resultados, aunque todavía continúa como segundo fabricante
mundial con 63 millones de móviles vendidos en todo el mundo, según los últimos
datos de Gartner del primer trimestre del año. Apple se sitúa tercero y creció
hasta un punto con respecto al año pasado, pero su competidor Samsung sigue
alargando la distancia entre ambos.
Con Stephen Elop, máximo responsable de Nokia, en la
cuerda floja, en los últimos meses se han producido rumores acerca de una posible venta a Samsung o
Microsoft. Mientras el duopolio Samsung-iPhone se estrecha en el
campo de los móviles inteligentes, otros se retiran de la lucha. Nokia ya es
dueña total de la alemana Siemens, que perderá
de forma gradual el nombre de estas empresa que hasta llegó a estamparse en la
camiseta del Real Madrid.
Movimientos empresariales
En 2010, HP compró por 1.200
millones de dólares (911 millones de euros) la histórica Palm en
una operación que pretendía meterse en el mercado de la telefonía móvil y
competir con el iPhone. Otro fabricante de ordenadores, Dell, dejó la fabricación de «smartphones» el pasado
año para centrarse en otros aparatos como los «tablets», cuyo aumento en el
último año ha llegado hasta el 78,4%, según datos de IDC.
Movimientos empresariales aparte, ¿es rentable seguir fabricando
teléfonos convencionales? ¿Cuándo los «smartphones» sustituirán por completo a
los tradicionales? En ese ir y venir, de ajustar posiciones, de experimentos y
renuncias, otro líder en su momento, Ericsson, optó por
dedicarse en exclusiva al negocio del despliegue de redes de telecomunicaciones
suministrando equipos y servicios de telecomunicación a operadores como
Telefónica, Euskaltel, Vodafone, Orange y Yoigo. En los años noventa era el
fabricante líder en teléfonos móviles, pero su fabricación quedó en manos de
Sony, con lo que se deshicieron de la división de movilidad.
Aunque ha lanzado «smartphones» como el potente Aquos 206SH, Sharp se ha centrado más en los componentes
electrónicos y otros aparatos eléctricos mientras otras firmas tecnológicas se
han dedicado a desprenderse de sus divisiones de movilidad como Nec, que busca actualmente un acuerdo con la china
Lenovo, empresa de mayor venta de aparatos informáticos, que ahora se lanza a
conquistar el mercado europeo.
De momento, ya han entrado otros compatriotas como ZTE, que recientemente ha lanzado el ZTE
Open, el primer «smartphone» comercial con el recién estrenado sistema operativo
Firefox OS. Este aparato cuesta 69 euros y está muy pensado como terminal de
entrada para aquellos usuarios, principalmente adolescentes y personas mayores,
que han decidido modernizarse. No hay que olvidarse de Huawei, también chino, que se sitúa cuarto fabricante
de «smartphones» del mundo, y que ha desplazado a Nokia y BlackBerry, cuya apuesta con
BlackBerry 10 parece ir por buen camino y que ha supuesto que
la compañía canadiense redujera sus pérdidas en un 83,8%.
El mercado de los «smartphones»
«En el mercado smartphone se están desarrollando una gran parte de las
estrategias que caracterizarán el acceso a la red del futuro. Pero además está
convirtiéndose, por su velocidad y complejidad, en uno de los escenarios
perfectos para la discusión de casos de gestión empresarial en las escuelas de
negocios. Y para quienes aspiran a sobrevivir en él, en una auténtica locura», escribía en su
blog hace justo un año Enrique Dans,
profesor de Sistemas de Información en IE Business School.
Todopoderosa Samsung
En esa lucha de los teléfonos inteligentes, Apple ocupa el segundo lugar
-con un 18% de las ventas- detrás de Samsung, que continúa aumentando
posiciones. La surcoreana vendió el 30,8%, tres puntos más que en 2012. Apple
perdió cuatro puntos, del 22,5% al 18,2%. En su alianza con Fujitsu, la japonesa Toshiba presentó el
Arrows Z ISW11F, un «smartphone» de 4,3 pulgadas lanzado en el mercado nipón,
el último eslabón en una cadena que nació hace un año, Fujitsu Mobile
Communications.
Comprada en 2011 por Google, Motorola Mobility vuelve al ruedo con
el cacareado Moto X, que supondrá un gran atractivo para el mercado
tras varios intentos sin demasiada repercusión. ¿Resurgirá de sus cenizas?
Hasta Microsoft
trabaja en la fabricación de un «smartphone» que, según
los rumores, detectará el estado de ánimo. El mundo es cada vez más móvil
y más inteligente. Quien no quiera verlo, está perdido.
Fuente: ABC.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario